El Anarquismo en el movimiento obrero en Perú - Entrevista a Chiky Tafur “sociólogo de profesión y freidor de patatas para sobrevivir”.
1. En los inicios del movimiento obrero peruano ¿Qué lineamientos ideológicos se asumieron?
El Perú, como gran parte de
Sudamérica, incluso México, replantea el sindicalismo bajo ciertos
contextos ideológicos. En algunos países, mucho antes, en la segunda
mitad del S. XIX, 1970, 1980 aproximadamente. Tanto el Perú como los
demás países de Sudamérica, inicialmente, en este tipo de procesos de
sindicalización van a tener tendencia hacia el anarcosindicalismo. En
casi toda la historia obrera en el mundo tiene lineamientos anarquistas.
Entonces son básicamente anarquistas los lineamientos ideológicos de
inicio en el movimiento obrero peruano.
2. ¿Cuáles fueron las organizaciones netamente anarquistas? Háblanos de ellas.
Para principios del S. XX, “Los
obreros de la fábrica textil de Ate Vitarte”, “La asociación de
panaderos de Lima”, que fueron los primeros en manifestarse contra
propuestas sindicales especificas. Las primeras intenciones de la lucha
por la jornada de las ocho horas de trabajo, aproximadamente por 1904,
1905, 1906; estos gremios obreros tenían tendencia marcada hacia el
anarcosindicalismo.
3. ¿Quiénes fueron los personajes más importantes dentro del movimiento obrero peruano? Háblanos sobre ellos.
Pero para hablar de los primeros
lideres anarquistas, yo tendría que poner el primero que fue Gonzales
Prada, que no necesariamente fue un sindicalista, pero si fue el primer
ideólogo anarquista, porque se rompe, con él, en principio la
intelectualidad peruana, que hasta Gonzales Prada estaba concebida bajo
el contexto pre occidental, y desde Prada hacia a delante, los primeros
lineamientos de lucha anticolonial y anticapitalista. Entonces el primer
guía de la perspectiva ideológica anarquista es Gonzales Prada. Luego
hubieron anarquistas convictos y confesos, como Portocarrero; la familia
Lévano, los Lévano por trascendencia histórica son anarquistas y
estuvieron en las décadas de los 10, 20 y 30. También Manuel Caracciolo,
que fue uno de los principales propulsores del anarquismo, el planteo
conjuntamente con otros compañeros, la idea de sacar periódicos
anarquistas, entre ellos “La protesta”, que se difundía en todos los
sindicatos de la época. A finales de la década del 10 surgieron otros
pensadores que no estaban en la línea del pensamiento anarquista, por
ejemplo Víctor Raúl Haya de la Torre, que a pesar de ser fundador del
“Apra” y tener una tendencia social demócrata, fue un gran líder en el
proceso revolucionario del movimiento obrero, para muchos él fue quien
estuvo de intermediario para la resolución de la jornada de las ocho
horas de trabajo. Otro también fue José Carlos Mariátegui que se declaro
socialista convicto y confeso, también fue parte de todo el proceso
histórico del movimiento obrero, es indispensable reconocer a Mariátegui
en su ainco hacia el movimiento obrero, porque luego fundaría el
“Partido socialista” y bajo su proceso de difusión, con sus revistas,
tipo “Claridad” o “Amauta”, va a propagar la propuesta sindical.
Los líderes del movimiento obrero peruano están dentro del anarquismo como también del comunismo.
4. ¿Qué influencia tuvo la revolución bolchevique en el movimiento obrero peruano?
En una determinada etapa del
movimiento obrero en el Perú, ya llega a tener presencia el comunismo.
Entonces para 1919 que se aprueba la jornada de las ocho horas, ya
habían pasado 2 años de la revolución de octubre.
El
marxismo y leninismo de Rusia, obviamente tiene una propagación en
Perú, y uno de sus principales seguidores fue Mariátegui. Si que tuvo
influencia, en el sentido que daba esperanza (tanto políticamente como
socialmente hablando), que podrían haber cambios estructurales en la
sociedad. La influencia de la revolución de octubre en el Perú y el
mundo fue grande, porque se comprobó que bajo procesos revolucionarios,
los cambios sociales son posibles, y trasgrede a la sociedad peruana, en
el sentido que hay un rompimiento, más definido en las masas
estudiantiles, en las obreras e intelectuales de la época. Esta
influencia marca, política e ideológicamente.
5. En el activismo del
movimiento obrero ¿hubieron acciones que caracterizaban a los
anarquistas y los diferenciaban de los socialistas?
Se entendía que el anarquismo
tenía una línea de acción revolucionaria más marcada, la acción directa
por ejemplo es uno de los planteamientos anarquistas bien fundamentado.
Pero sí, porque el comunismo plantea la revolución bajo procesos
revolucionarios, o sea el comunismo plantea que el enfrentamiento entre
obreros y burgueses llegará a un punto que generara la lucha
revolucionaria. El anarquismo creía en la acción directa, creía que
cualquier golpe obrero, tenía que ser frontal contra el sistema
imperante, creía en la destrucción del estado; a diferencia del
comunismo que planeaba un gobierno socialista. El anarquismo planteaba
la destrucción total del estado, porque cualquier estado es un poder de
dominación, según el marxismo. Estos lineamientos, tanto ideológicos,
como prácticos, en un proceso revolucionario diferencia al anarquismo
del comunismo.
6. Ya avanzado el
movimiento obrero, se dejó notar cierta exclusión o discriminación hacia
los anarquistas ¿Cuál es tu opinion?
La tendencia primaria fue el
anarcosindicalismo, pero luego en debates internacionales, la presencia
del comunismo marxista empieza a tener cabida. No creo que fue
marginación, creo que fueron altibajos que el anarquismo tuvo, porque
finalmente se estaba demostrando a lo largo de la historia que el
comunismo estaba teniendo ciertos resultados contundentes, las famosas
revoluciones: la de octubre; luego los primeros planteamientos de
revoluciones sudamericanas; la revolución china; en Corea del Norte,
inicialmente con Kim II Sung, pero que luego terminó en dictadura
comunista.
Pero el protagonismo del
anarquismo dentro del movimiento obrero, decae por sus propios
altibajos. En el Perú igual. No creo que hayan sido marginados, es más, a
lo largo de la década del 20 siempre hubo debates entre el comunismo y
el anarquismo, pero a la vez cierta correlación, se sabía convivir, no
era tan frontal la lucha entre ellos. Se veía un anarcosindicalista
luchando paralelamente con comunistas.
Es el propio declive del anarquismo, que lo va alejando del movimiento sindical.
7. En publicaciones
socialistas, como algunas de la CGTP, culpan a los anarquistas de
algunos fracasos del movimiento obrero ¿Qué respuesta le das a esto?
Por ejemplo en la lucha por la
jornada de las ocho horas, hubo presencia anarquista y comunista. Hubo
una correlación de lucha. Luego hubo debate intelectual, pero esta no
fue la forma de definir de algún sector. Hubieron algunas etapas donde
el comunismo marxista le daba duro al anarquismo .pero echarle la culpa a
algún sector del decaimiento obrero, yo no creo que haya sido así. Más
bien creo que por las limitaciones de lucha del anarquismo, no tuvo los
mismos resultados que la lucha comunista. Yo lo veo mejor así, que
culpar a los anarquistas.
Algunas organizaciones como la
CGTP, no me determina una definición exacta de la historia, porque ellos
la explican en función de ciertos intereses, por lo tanto, para mí,
esos achaques entre planteamientos ideológicos de ciertas épocas, solo
obedecen a eso.
Sigo creyendo que el anarquismo
no es culpable del decaimiento de los procesos históricos obreros en el
Perú. Encontró sus propias contradicciones, que es distinto, y los
errores en un proceso revolucionario son permitidos, está permitido
equivocarse. No creo que haya que culpar al anarquismo de los errores
del movimiento obrero. Como las mismas contradicciones que tuvo el
socialismo a lo largo de su historia revolucionaria, sino miremos la
URRS, miremos esos países que terminaron siendo dictaduras comunistas.
8. ¿Cuáles fueron las principales disputas entre socialistas y anarquistas?
En los medio revolucionarios,
abarcaba en el anarquismo, la acción directa, la propagación de la
violencia por necesidad propia de las masas. Mientras que en el corte
revolucionario de una lucha comunista; involucraba a todas las
contradicciones de la sociedad, que generaría la concientización de las
masas obreras, para así conseguir su libertad. Todo un proceso, que
dependía de concientización, generar contradicciones en la sociedad y
luego asumir los medios revolucionarios.
En el tema ideológico, las
disputas siempre se han centrado en el rol del estado. El anarquismo
rechaza la presencia del estado, creía que por medio de acciones
directas se lograría tumbar al sistema imperante, y luego
autogestionarse. Mientras que el socialismo planteaba que el estado
proletario era un paso elemental para pasar del socialismo al comunismo,
creía que el estado tenía un rol estabilizador dentro de este proceso.
Las principales fueron estas.
9. ¿Cuáles crees que fueron los motivos para el declive del movimiento obrero peruano?
Los grandes errores fueron que
empezaran a aburguesarse y a ideologizarse los gremios. Ideologizarse ya
implica que verticalmente se asuma una ideología. En los inicios se
daba lugar al debate, al libre pensamiento, o sea podías abarcar muchos
conocimientos, desde el arte hasta la política; pero cuando los gremios
empezaron a ideologizarse, se empieza a sectorizar las masas obreras.
Después ya casi llegados los
años 80, la historia republicana peruana, siempre ha tenido presencia de
dictaduras. Esto implica que los procesos de represión en las décadas
de los 30, 40, 50, 60; siempre han estado hacia los gremios sindicales.
Las represiones sindicales fueron fuertes; Prado, Odria, Velazco,
Fujimori.
Y luego el decaimiento provocado
por el mismo sistema imperante; porque también hay que reconocer que al
no haber procesos de concientización social, al no haber procesos
uniformes con la lucha social; el obrero se cansa, se mediatiza, se
decepciona o se aburre. Es parte de culpa de los obreros también, el no
permanecer en una lucha constante.
En las 3 primeras décadas del S.
XX el movimiento obrero en Perú tuvo una contundencia muy marcada, y
luego el declive fue principalmente por esto.
10 Actualmente, en el Perú ¿Cómo ves al movimiento obrero y al anarquismo, a comparación de países como Chile o Argentina?
En
los últimos 20 años, contundentemente, no hay movimiento obrero en el
Perú, puede parecer demasiada agresiva mi opinión. Hay gremios, hay
revueltas en función a ciertos intereses. Pero el movimiento obrero como
proceso de asumir una conciencia de clase o una ideología, para mí, en
el Perú, no lo hay. Esto es producto específicamente del terrorismo de
estado, que planto Fujimori en los 90. Asumió una represión directa,
primero contra los movimientos insurgentes, como “Sendero Luminoso “y
“MRTA”; y luego con sus políticas de rastrillaje, aquí quien tenía una
tendencia ideológica contraria a la del sistema, era tildado de
terrorista y se podía ganar 25 años de cárcel, esto generó cierto temor
interno en las masas obreras, y además que el estado represor siempre
estaba apuntando a los gremios y sindicatos. O porque la oferta y
demanda, que es política elemental del mercado neoliberalista, genero
conflictos entre obreros; o sea yo hago mi cola para un puesto de
trabajo y no me importa si un compañero obrero esta atrás haciendo cola
para el mismo puesto d trabajo, me interesa mi puesto y lo demás no;
entonces fueron políticas de estrategia del sistema neoliberal, que
desestimó al movimiento obrero, por eso, para mí, no hay una presencia
marcada del movimiento obrero en el Perú.
En países como Chile o
Argentina, sucedió casi igual, lo que sucedió es que las revueltas
fueron más directas, y no hubo en esos países, estados tan represores
como lo tuvo Perú durante 10 años.
El anarquismo en el Perú como
en Sudamérica, sigue siendo de alguna forma coyuntural, pero no es un
movimiento establecido. Como parte de un proceso revolucionario, el
anarquismo, ni en Perú, ni en Chile ni en Argentina lo hay. Son
contundentes los grupos anarquistas, pero bajo ciertas coyunturas
políticas, como en estas fechas por ejemplo en Cajamarca, hay una
postura de lucha social, y el grupo de anarquistas que estamos por aquí,
nos manifestamos, pertenecemos a este movimiento, si es que queremos
asumirlo, pero como movimiento unificado, no lo hay, eso hay que
reconocer como autocrítica.
En el mundo muchos jóvenes han
perdido el interés por las líneas libertarias, porque a veces puede más
la ideología capitalista, el consumismo o el amor al trabajo; que
mediatizan las mentes y desligan el interés de asumir ciertas posturas
libertarias.
Somos movimientos no unificados,
el anarquismo no obedece a un proceso revolucionario, ni aquí, ni en
Chile, ni en Argentina, ni en Europa.
11 Algún mensaje libre sobre el tema.
Que el anarquismo y el
movimiento obrero es un tema riquísimo para leer, pero sobre todo, para
humanizarnos. Si es que algo hay que reivindicar del anarquismo a lo
largo de su historia, es que ha sido un planteamiento social,
contracultural, ideológico, político; marcando ciertas épocas del mundo y
enriqueciendo las mentes; ha dejado y sigue dejando mensajes de
libertad. Al anarquismo hay que dejarlo que siga brotando, por sus
propios contextos de sobrevivencia y las ganas de conseguir la libertad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario