viernes, 11 de diciembre de 2020

Contra el fascismo y el antifascismo: la lucha por la anarquía

 


Entendemos que el fascismo es parte inherente de la democracia. El papel que juega el fascismo es por un lado el de derechizar las democracias (medidas más restrictivas contra la inmigración, políticas antisociales y represivas…), y por otro lado el de servir de reforzador democrático ya que ofrece la dicotomía (hoy prácticamente imposible) del capitalismo: democracia o fascismo. De esta forma la democracia, a través del fascismo, queda fortalecida y sustentada como el mal menor.

Creemos que el “antifascismo” como tal es una forma de apoyo a la democracia actual, y a las desigualdades que ella conlleva. Encontramos una falta de análisis, ya que no se intenta atajar el problema de manera radical (yendo a la raíz de éste) sino luchando contra las manifestaciones más evidentes. El problema de la represión no es sólo la violencia fascista sino también la explotación laboral, el sometimiento de la educación, la sociedad de consumo… De esta forma entendemos que la lucha contra el fascismo no tiene sentido sino atajamos los problemas desde la raíz, evitando que la situación lograda vuelva a engendrar los contrariedades a ella inherentes. Es hipócrita que partidos que aceptan el juego democrático converjan en plataformas antifascistas, es pueril que organizaciones “anarquistas” o “revolucionarias” se sumen al juego del antifascismo.[1]

Por nuestra parte no vamos a reprimir las manifestaciones ideológicas o “culturales” de ningún individuo o grupo, porque entendemos que la libertad de expresión es un derecho (lo diga o lo deje de decir la legalidad democrática) y reprimir este derecho, para nosotros inherente en el ser humano, sólo haría que reproducir los mecanismo intrínsecos a las máquinas estatales del totalitarismo, sea de izquierdas o derechas, democrático o militar[2]. Todas las ideologías autoritarias utilizan la violencia para someter al individuo a sus ideas, pero el anarquismo se construye a base de individuos conscientes, no de masas alienadas.

Para nosotros no hay diferencia entre los asesinatos cometidos por el franquismo y los realizados por la “dictadura del proletariado” soviética (1917-1989), la república española (1931-1936) o el gobierno democrático socialista del PSOE (GAL, 1980s). No hay diferencia entre la represión del partido socialista francés (1983) o la dictadura cubana (1959), con la censura en los Estados Unidos o en las diferentes dictaduras de la derecha (España, Portugal o Chile). Todos los totalitarismos son fascismo.

El fascismo es inherente a cualquier forma de Gobierno, de derechas o de izquierdas. La lucha “antifascista” por sí misma no conduce a nada, porque es una lucha vacía de contenido, porque sólo es una lucha de oposición y no hace propuestas concretas, de ahí la enorme convergencia de organizaciones tan dispares. La única lucha eficaz contra el fascismo es la lucha por la Anarquía. Contra toda forma de autoridad, contra toda forma de represión y violencia, nosotros oponemos la sociedad libertaria y la revolución social de les trabajadores, llevada a cabo por individuos conscientes y comprometidos, libres y coherentes; sin ningún tipo de jerarquía ni vanguardia. No vamos a ampararnos ni en la violencia ni en la legalidad democrática, porque pocas veces lo legal es justo ni lo ilegal injusto.

NI FASCISTAS, NI FRENTE POPULISTAS

Juventudes Anarquistas de León (FIJA)

[1] Poco anarquista es “exigir a la Sudelegación de Gobierno que actúe contra los grupos fascistas”; no sólo por la propia delegación que supone sino además por la legitimación de las fuerzas represivas que conlleva.

[2] La Coordinadora Antifascista de León, en un comunicado público frente a un concierto de grupos musicales neonazis, se indignaba de que “ningún órgano policial o del gobierno actúa impidiendo su realización”, a parte de que esto supone una clara indicación de cual es el papel de esta Coordinadora Antifascista y democrática, es de destacar que en el órgano de la Unión Antifascista Leonesa (unión de tendencia ¿anarquista y comunista? … ) se publicó un artículo en el que se hablaba precisamente de la represión en la música que termina diciendo: “Y sólo decir, que la libertad de expresión es un derecho para todes nosotres, y no puede estar condicionado ni por el PP, ni por la AVT, ni por Organizaciones y asociaciones derechistas, animo a todos los grupos que nacen, y que se expresen libremente”. Las contradicciones son evidentes y sobran las palabras.

domingo, 6 de septiembre de 2020

Anarquismo y marxismo: una reflexión sobre praxis, moral y ética

 

Una vez en el profesorado donde yo curso, un profesor marxista que estimo mucho en el 113 me dijo al momento de criticar a Marx -no hay que confundir las ideas, pensamientos y aportes de un filosófo con respecto a su conducta- en cierto caso puede ser correcto lo mencionado por el docente. Solo que allí hay un problema, si hablamos de filosofía que es pensamiento y praxis claramente encontramos una contradicción, ya que desde la antigüedad el accionar del filósofo, su pensamiento y moral, en cierta medida estaba alienado a la idea total de su juicio, pues el mejor ejemplo de su filosofía es la realización de la misma por parte del filósofo que la defendía. Y más hablando de Marx que en unas de sus afirmaciones mencionaba que era el momento histórico de la filosofía para convertirse en acción material que transforme al mundo. Entonces ¿Cómo las acciones materiales de Marx pueden ir independiente por fuera de su idea filosófica? e incluso ¿Cómo puede ser que hasta hoy se lo piense desde esa forma, en que la acción está separada de la idea en el pensamiento marxista? Recordemos que en un cierto punto el marxismo nunca contuvo y desarrollo una moral del individuo que sea coherente con el comportamiento y realización marxista, más que eso existía una ética rudimentaria de adoctrinamiento y disciplinamiento de los cuerpos ante la idea. Recién bien entrado el Siglo XX con aportes de Marcuse y Sartre, entre otros, se esforzaron por construir una moral y ética digna del marxismo.

Precisamente esa noción de moral y ética coherente con la idea fue una de las tantas pero principales diferencias y separación con el marxismo por parte del anarquismo. El anarquismo cuestionaba la moral, la ética y el resultado de las relaciones sociales que devenían a partir de estos dos elementos, y sobre todo si esas dos ideas venían acompañas por el ejercicio del poder y principio de autoridad violento y coercitivo. Esto quiere decir, que no se planteaba el mero cambio material y social del proletariado y la destrucción del capitalismo, también se pensaba las relaciones sociales que violentaban a los proletarios y proletarias como lo es el patriarcado. Dicha forma de organización social patriarcal si no se eliminaba de nada serviría eliminar al Estado, ya que en esas relaciones culturales se encontraban enquistadas las relaciones materiales embrionarias del Estado. El Estado y el patriarcado, para dar dos ejemplos, tenían que ser combatidos siempre y eliminados desde el primer día de la revolución social mediante una moral y ética totalmente contrarias a esas dos formas de organización social cultural y material. Entonces ahora comprendemos mejor, que la dialéctica marxista en la realización histórica del proletariado no tiene justificación alguna con hacer lo que se tenga que hacer en el momento histórico por necesidad histórica del proletariado, esto quiere decir que no solamente se elimina la personalidad individual del proletariado como sujeto, también se hace lo que se tenga que hacer para cumplir los objetivos; el fin justifica los medios.

Es por eso que los marxistas nunca entendieron porqué los anarquistas se llamaban antiautoritarios, ya que como se trajo acotación aquí no era una mera forma de distinción entre uno u otro o por que el anarquismo rechazaba la idea de dictadura del proletariado. En esa diferencia radicaba mucho más que eso, era la idea de la negación total de todos los elementos culturales y materiales de su sociedad y filosofías que acompañaban esa realidad histórica capitalista. Por ende, ahora podemos entender más claramente porqué los marxistas de todos los colores nunca se plantearon y criticaron las acciones de Marx en vida. Para realizar una comparación entre un personaje histórico del marxismo y anarquismo sin entrar en una inmaculación lógica del ácrata tenemos a las dos figuras, Marx y Bakunin. Solamente con conocer las acciones y pensamientos de ambos, cada uno concederá la valoración de sus propias conclusiones siempre y teniendo en cuenta el espírito individual de esas dos personas.

En fin, la filosofía es pensamiento y praxis, una es la idea y la otra su realización teniendo en esa realización la confirmación y progreso crítico e histórico de lo filosofado.


Nicolás G.

miércoles, 12 de agosto de 2020

Sobre la anhelada vuelta de los trenes

 

"Más trenes, menos camiones", parece ser la consigna del momento en rrss, respondiendo supuestamente a las movilizaciones reaccionarias del gremio de camioneros y transportistas.

La cuestión es ¿Para qué se exigirían más trenes en lugar de camiones? Para transportar mercancías y materias primas, obviamente. 
 
En Chile, por supuesto, existe ya toda una red ferroviaria destinada principalmente al transporte de carga. Para éste, se ocupan exclusivamente locomotoras diésel (¿energías limpias?). Las cargas totales transportadas en los últimos años están en torno a los 30 millones de toneladas anuales. Recordemos que estas toneladas corresponden fundamentalmente a "recursos naturales" arrasados por las diferentes actividades capitalistas locales (por ejemplo, minería e industria forestal). 
 
¿Y por qué sería supuestamente mejor tener más trenes que camiones? El tren, y específicamente la locomotora, fue el medio concreto mediante el que se desarrolló y expandió la producción capitalista. Se transformó así en el símbolo del progreso de la sociedad burguesa, punta de lanza de la civilización.
 
La conquista del lejano oeste norteamericano, por ejemplo, fue llevada a cabo mediante el ferrocarril. Desde sus vagones se disparaba hacia las gigantescas manadas de bisontes que poblaban esos parajes, contribuyendo al exterminio de unos 50 millones de estos animales, llevándolos prácticamente a la extinción. Con ello, se proveía de alimento a los trabajadores que construían (claramente, en condiciones deplorables) las líneas ferroviarias, se comerciaban su carne y pieles, se privaba de la principal fuente de alimento a las comunidades indígenas que allí habitaban y ofrecían resistencia a la colonización, y se eliminaba un importante estorbo físico a la circulación de los trenes, puesto que las manadas solían obstaculizar su paso por las líneas.
 
Y esta experiencia se repite por todo el globo. No sorprende entonces que la socialdemocracia, una de las formas de expresión política preferidas de la clase capitalista, haga también suyo el simbolismo progresista que encarna la infraestructura ferroviaria. Y así, sus tristes herederos de hoy, progres y reformistas, anhelan una economía que fluya sobre rieles. Creen así oponerse a los burdos, mafiosos y filofascistas gremios de camioneros. 
 
Hace poco, el izquierdista presidente mexicano, AMLO, realizaba una ceremonia en la que pedía permiso a la "Madre Tierra" para construir el destructivo Tren Maya. Aplaudido gesto que sintetiza el rol histórico de la izquierda del capital.
 
No es la idea ser graves porque sí, ni exagerar las cosas. Las rrss promueven la difusión acrítica de una multitud de consignas. Y claro, quienes hacen eco de esta en particular, no son necesariamente fervientes socialdemócratas. Pero por lo mismo, es necesario poner atención a la proliferación de estas ideas, que son el caldo de cultivo para la recuperación reformista de la necesaria respuesta al despliegue en las calles de los intereses empresariales, que tradicionalmente encarnan los gremios transportistas.
 
Es oportuno aquí recordar a Walter Benjamin: 
 
"Marx dijo que las revoluciones son la locomotora de la historia mundial. Tal vez las cosas se presenten de otra manera. Puede ocurrir que las revoluciones sean el acto por el cual la humanidad que viaja en el tren tira del freno de emergencia".
 
Y esta idea de oposición a la locomotora del progreso devastador del capital puede rastrearse en estas canciones que coreábamos de niñxs (puro sabotaje infantil xd):
 
Andar en tren
Es de lo mejor
Se tira el cordel
Y se para el tren."
 
Copiado del muro de un compañerx.
 
 
El título no corresponde al post original que ha corrido por facebook. Se han hecho pequeñas modificaciones para formato blog. (N&A)
 
 
 
 

Falsos mitos del anarquismo II: acción directa y autogestión

 

 

La ideología anarquista ha originado siempre una fuerte controversia entre la clase dominante a lo largo de la historia. Los anarquistas han sido víctimas de ataques de todo tipo, y no solo de la feroz represión con la que se encarceló, asesinó y persiguió a los libertarios, sino que también se realizaron grandes campañas de desprestigio por parte de los Gobiernos, la prensa e incluso otros sectores contestarios. Se les acusó de violentos y asesinos, llegando a ser nombrados como “bandidos con carné” refiriéndose a los miembros del sindicato anarcosindicalista CNT-AIT.

En la actualidad, el anarquismo sigue siendo objeto de erróneas interrpretaciones, asemejándolo al desorden, al caos y a la violencia debido a las calumnias y ataques que por parte de los medios de comunicación, como fieles voceros del Capital, emprenden contra los partidarios de este movimiento.

En el presente escrito, pretendemos explicar a grandes rasgos en qué consiste el ideal anarquista que el pueblo trabajador abrazó en muchas ocasiones a lo largo de la historia, buscando así la consecución de un mundo más justo y libre, donde ninguna injusticia tuviera cabida, desmintiendo así algunas de las principales mentiras con las que se criminaliza a los anarquistas.

El segundo folleto de la serie “Falsos mitos del anarquismo” abordará dos cuestiones fundamentales de la ideología anarquista: la acción directa y la autogestión.

Acción directa

“Cada persona que alguna vez haya planeado hacer alguna cosa, y fue y la hizo, o que haya presentado un plan a los demás y ganado su cooperación para hacerla con ellos, sin tener que dirigirse a autoridades exteriores a pedirles que por favor la hicieran por ellos, ha sido practicante de la acción directa. Todos los experimentos cooperativos son esencialmente, acción directa. Toda persona que alguna vez en su vida haya tenido que resolver una diferencia con otra persona, y se haya dirigido directamente a la otra u otras personas involucradas para resolverla, ya sea de manera pacífica u otra, era un practicante de la acción directa.” -Voltairine de Cleyre

La acción directa es la base de toda acción que se reclame anarquista. Los libertarios, parten del supuesto, de que la acción de lucha, resolver un determinado problema y, en general, toda cuestión o problemática que surja en nuestra vida cotidiana debe ser abordado por los propios implicados. La acción directa es por tanto el ejercicio de la libertad y la responsabilidad de un individuo o un colectivo de personas que deciden solucionar sus propios problemas sin delegar en nadie ajeno al propio conflicto. En contraposición a la acción directa, se encuentra la “acción política” o “mediada”. Esperar que otros solucionen tus problemas (liberados sindicales, parlamentos, políticos, representantes de alumnos, instituciones…) supone renunciar a tus propias capacidades y dejar que otros decidan por ti.

La acción directa suele ser vinculada con grandes disturbios u otras acciones que revistan un alto grado de violencia. Es una interpretación errónea, creada desde el poder para desprestigiar el concepto y al anarquismo. La acción directa puede ser desde realizar un sabotaje en un conflicto sindical hasta solventar una disputa con nuestro vecino a través del diálogo y la comprensión sin recurrir a terceros (policía, jueces, etc.). La acción directa por tanto, hace a quien la emplea un ser responsable y consciente de sus propias capacidades. Engrandece y desarrolla las capacidades de aquellos que la emplean y les hace comprender que no necesitan de guías, líderes o “vanguardias” que marquen como deben actuar o que les solucionen sus problemas. La acción directa es una herramienta de los oprimidos para liberarse del yugo de los opresores a la vez que forja a individuos plenos, responsables y conscientes.

Autogestión

“La autogestión de la que hablan los anarquistas es la autogestión integral, que supone no sólo la toma de posesión de la tierra y los instrumentos de trabajo por parte de la comunidad laboral y la dirección económica y administrativa de la empresa en manos de la asamblea de los trabajadores, sino también la coordinación y, más todavía, la federación de las empresas (industriales, agrarias, de servicio, etc.) entre sí, primero a nivel local, después a nivel regional y nacional y, finalmente, como meta última, a nivel mundial.” – A. Cappelletti

La autogestión es sin duda uno de los pilares básicos de la ideología ácrata. El término ha tenido una gran relevancia no solo entre los medios libertarios, sino que ha sido asumido por muchas otras corrientes de pensamiento ideológicas. Esto ha conllevado que el término “autogestión” haya sido recuperado y vaciado de su significado original. La autogestión implica que sean los trabajadores mismos quienes gestionen la producción y la distribución de todo aquello que la sociedad necesite, que exista la coordinación entre las distintas asambleas de producción, distribución, de barrio, de pueblos, de colectividades, etc, mediante el federalismo o el libre pacto, asegurando así la horizontalidad e igualdad en la toma de decisiones. Es el control absoluto de las necesidades económicas de la sociedad por parte de las personas. La autogestión implica que los trabajadores en su conjunto son los que deciden no ya solo cómo producir, sino también qué producir, guiados por el sentimiento de solidaridad y apoyo mutuo. Por lo tanto, no se trata de “autogestionar las fábricas de la ciudad del capitalismo”. Es decir, sería ridículo autogestionar centrales nucleares, así como todo tipo de producción propia del capitalismo desbocado. Autogestión no es sin embargo, un modelo económico mixto donde los trabajadores de una determinada empresa (de servicios o industria) tienen cierto control que es compartido con los propietarios o con el Estado. Eso a lo sumo es “cogestión”. En este modelo el capitalismo sigue existiendo: la propiedad privada se mantiene (en manos del empresario o del Estado); se sigue produciendo bajo criterios económicos en los que se busca la acumulación, la rentabilidad, competitividad y egoísmo no con el objetivo de producir para las personas, sino en la búsqueda de beneficios; sigue habiendo una retribución asalariada para los trabajadores y en consecuencia, se sigue produciendo el fenómeno del plusvalor (a los trabajadores se les roba parte del valor de lo producido en forma de impuestos o en cualquier caso, no reciben todo el valor de lo producido); se mantienen la estructura clasista (hay trabajadores-productores y empresarios o estados parásitos); y en definitiva, la empresa “cogestionada” está inserta en la sociedad del Capital y el Estado y nunca es completamente ajena a sus normas.

La autogestión es también un criterio que supera la producción económica. Los colectivos, federaciones, grupos, sindicatos… que se declaren anarquistas o anarcosindicalistas, practican ya la autogestión. Es decir, sus integrantes gestionan el colectivo al que pertenecen, libre de interferencias del Estado (subvenciones, imposición de normativas…) Son los propios integrantes del colectivo los que sacan adelante el proyecto y lo financian con las fuerzas a su alcance.

Esto es lo que somos, anarquistas. Somos personas corrientes, trabajadores y estudiantes. Planteamos nuestra alternativa y nuestro análisis desde la humildad, sin manipulaciones de ningún tipo, planteando nuestras principios, tácticas y finalidades en el día a día, procurando vivir lo más acorde posible dentro de la corrupta sociedad capitalista con los valores éticos libertarios. Nuestros medios actúan en concordancia con nuestros fines, intentamos hacer de nuestras aspiraciones una realidad en nuestra vida cotidiana y en nuestra forma de lucha. Por más que se nos persiga, señale y difame no abandonaremos el camino de la lucha ni nuestro ideario y no cesaremos en el empeño hasta la instauración de un régimen de libertad donde no tenga cabida ningún tipo de explotación ni dominación. Llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones.

JUVENTUDES LIBERTARIAS DE MADRID – FIJL 


Fuente: JJLL

jueves, 6 de agosto de 2020

Destellos contra la jerarquía - Murray Bookchin

Fragmento del prólogo a la primera edición de La Ecología de La Libertad (1972)

Allá por los años sesenta, palabras tales como «jerarquía» y «dominación» eran usadas muy rara vez. Los radicales tradicionales, especialmente los marxistas, todavía discutían casi únicamente en términos de clases, análisis de clases y conciencia de clase; sus concepciones de la opresión estaban primordialmente confinadas a la explotación material, la pobreza abrumadora, y el injusto abuso del trabajo. Asimismo, los anarquistas ortodoxos ponían el énfasis en el Estado como fuente ubicua de coerción social1. Así como la aparición de la propiedad privada se volvió el «pecado original» en la ortodoxia marxista, la aparición del Estado se volvió el «pecado original» de la sociedad en la ortodoxia anarquista. Incluso la precoz contracultura de los sesenta evitaba el uso del término «jerarquía» y prefería «cuestionar la Autoridad» sin averiguar el origen de la autoridad, su relación con la naturaleza y su significado para la creación de una nueva sociedad.

Durante esos años reflexioné también sobre cómo una sociedad verdaderamente libre, basada en principios ecológicos, podría mediar en la relación humana con la naturaleza. En consecuencia, comencé a explorar el desarrollo de una nueva tecnología, que estuviera en escala con dimensiones humanas razonables. Tal tecnología incluiría pequeñas instalaciones solares y eólicas, jardines orgánicos y el uso de «fuentes naturales» locales manipuladas por comunidades descentralizadas. Este criterio dio rápido lugar a otro: la necesidad de una democracia directa, de una descentralización urbana, de un alto grado de auto-suficiencia de auto-dominio basado en formas comunales de vida social; en suma, la Comuna no-autoritaria compuesta de comunas.  

Mientras iba publicando estas ideas al correr de los años –especialmente en la década que va de comienzos de los sesenta a comienzos de los setenta–, empezó a preocuparme el grado en que la gente tendía a subvertir la unidad, la coherencia y el enfoque radical de tales ideas. Nociones tales como «descentralización» y «escala humana», verbigracia, fueron hábilmente adoptadas sin ninguna referencia a las técnicas solares y eólicas o a las prácticas bioagriculturales que eran sus cimientos materiales. Cada fragmento se desbarrancó solitariamente, mientras que la filosofía que integraba a cada uno de ellos en un mismo ente, se debilitó. La descentralización se introdujo en la planificación urbana como una mera estratagema para el diseño comunitario, en tanto que la tecnología alternativa se volvió una disciplina estrecha, cada vez más relegada a la academia y a una nueva camada de tecnócratas. A su turno, cada concepto fue separado del análisis crítico de la sociedad, de una teoría radical de la ecología social.

Se ha hecho manifiesto para mí que fue la unidad de mis opiniones –su totalidad ecológica, no meramente sus componentes individuales– lo que les dio su vigor. Que una sociedad sea descentralizada, que use energía solar o eólica, que esté cultivada orgánicamente, o que reduzca la contaminación: nada de esto puede, por sí solo o incluso en una conjunción limitada, crear una sociedad ecológica. Ni tampoco pueden pasos dados gradualmente, aun si son bien intencionados, resolver siquiera parcialmente problemas que ya han alcanzado un carácter universal, global y catastrófico. Las «soluciones» parciales sirven apenas como cosméticos que ocultan la profundamente arraigada naturaleza de la crisis y quizás ni siquiera para eso. Distraen a la atención pública y al análisis teórico de una adecuada comprensión de la hondura y el alcance de los cambios necesarios.

Combinadas en un todo coherente y sostenidas por una práctica radical, sin embargo, estas opiniones desafían el estatu quo de una manera amplia: la única manera compatible con la naturaleza de la crisis. Fue precisamente la síntesis de estas ideas lo que traté de lograr en La Ecología de la Libertad. Y esta síntesis tenía que apoyarse en la historia, en el desarrollo de las relaciones sociales instituciones social, tecnologías cambiantes y sentimientos en transformación y estructuras políticas; solo así podría yo esperar establecer una sensación de génesis, contraste y continuidad, que le dieran verdadero significado a mis juicios. El pensamiento reconstructivo y utópico que sigue pues a mí síntesis, podría entonces sustentarse en las realidades de la experiencia humana. Lo que debería ser podría convertirse en lo que debe ser, si la humanidad y la complejidad biológica en que esta se apoya hubieran de sobrevivir. El cambio y la reconstrucción podrían surgir de problemas existentes antes que de deseosos pensamientos y oscuros caprichos.

Mi empleo de la palabra jerarquía en el subtítulo de este libro pretender ser provocativo. Existe una fuerte necesidad teórica de contrastar «jerarquía» con el uso, más extendido, de las palabras «clase» y «Estado»; utilizaciones descuidadas de estos términos pueden inducir a una peligrosa simplificación de la realidad social. Usar las palabras jerarquía, clase y Estado indeterminadamente, como lo hacen muchos teóricos sociales, es insidioso y oscurantista. Esta práctica, en el nombre de una sociedad sin clases o libertaria, podría fácilmente ocultar la existencia de las relaciones jerárquicas y de un sentimiento jerárquico, los cuales –incluso en ausencia de explotación económico o de coerción política– servirían para perpetuar el sometimiento.  

Entiendo por «jerarquía» a los sistemas culturales, tradicionales y psicológicos de obediencia y mandato, no solamente a los sistemas económicos y políticos a los cuales los términos «clase» y «Estado» se refieren más apropiadamente. De acuerdo con esta postura, la jerarquía y la dominación podrían persistir fácilmente en una sociedad «sin clases» o «sin Estado». Yo aludo en cambio a la dominación del joven por el viejo, de las mujeres por hombres, de un grupo étnico por otro, de «masas» por burócratas que juran hablar en sus «más altos intereses sociales», del campo por la ciudad, y en un sentido psicológico más sutil, del cuerpo por la mente, del espíritu por una chata racionalidad instrumental, y de la naturaleza por la sociedad y la tecnología. Por cierto, sociedades sin clases pero jerárquicas existen en la actualidad (y han existido en el pasado); no obstante, la gente que vive en ellas ni disfruta de libertad, ni posee control sobre sus vidas.

Marx, cuyas obras contribuyeron largamente a esta confusión conceptual, nos legó una definición de clase bastante explícita. Él contó con la ventaja de desarrollar su teoría de la sociedad clasista dentro de un marco estrictamente económico. Su difundida aceptación puede reflejar muy bien hasta que punto nuestra era concede la supremacía a lo económico por sobre todos los demás aspectos de la vida social. Hay, de hecho, una cierta elegancia grandilocuente en la noción de que la historia de las sociedades ha sido siempre «la historia de la lucha de clases». Expresado de modo sencillo, una clase dominante es un estrato social privilegiado que posee o controla los medios de producción y explotada una mayor cantidad de personas, la clase dominada, que opera estas fuerzas productivas. Las relaciones de clase son esencialmente relaciones de producción basadas en la propiedad de la tierra, de las herramientas, de las máquinas y del producto obtenido. «Explotación», por su parte, es el uso del trabajo de otros para satisfacer las propias necesidades materiales, para lujos y placeres, y para la acumulación y la renovación productiva de tecnología. Tal podría indicarse como la base de la definición de «clase» y con ella, el famoso método del «análisis de clases» de Marx como auténtico esclarecimiento de las bases materiales de los intereses económicos, de las ideologías y de la cultura.

«Jerarquía», si bien incluye la definición de clase de Marx y hasta da lugar históricamente a la sociedad clasista, va más allá del limitado significado atribuido a una vasta forma de estratificación económica. Con esto, empero, no queda definido el término «jerarquía», y dudo que la palabra pueda ser contenida en una definición formal. A mi entender, histórica y existencialmente, se trata de un complejo sistema de mandato y obediencia en la cual las élites gozan de variados grados de control sobre sus subordinados sin necesariamente explotarlos. Tales élites pueden ser completamente carentes de forma alguna de riqueza material; pueden ser incluso privadas de ella, como la élite «Guardiana» de Platón, que era socialmente poderosa pero materialmente pobre.    

La jerarquía no es meramente una condición social: también es un estado de conciencia, una sensibilidad hacia los fenómenos en cualquier nivel de la experiencia personal y social. Las primeras sociedades pre-alfabetizadas («orgánicas», como las llamo) convivía de un modo bastante integrado y unificado, basado en lazos familiares, en edades y en una división sexual del trabajo2. Su alto sentido de la unidad interna y su perspectiva igualitaria no solo involucraban a cada uno sino además a su relación con la naturaleza. La gente de las culturas pre-alfabetizadas no se veía a sí misma como los «amos de la creación» (para usar una frase de los cristianos milenaristas), sino como parte del mundo natural. No estaban ni por encima ni por debajo de la naturaleza, sino dentro de ella.

En las sociedades orgánicas, las diferencias entre individuos, edades, sexos –y entre la humanidad y la natural variedad de fenómenos animados e inanimados– eran vistas (usando la soberbia frase de Hegel) como una «unidad de diferencias» o «unidad de diversidad», no como jerarquías. Su perspectiva era nítidamente ecológica, y de esta perspectiva, esas sociedades derivaron casi inconscientemente un corpus de valores que influenció su comportamiento para con los individuos en sus propias comunidades y para con el mundo con la vida. Tal como lo sostengo en las páginas que siguen, la ecología no reconoce ningún «rey de las bestias» ni ninguna «criatura interior» (ya que tales conceptos provienen de nuestra propia mentalidad jerárquica). En cambio, trata con ecosistemas en los cuales los seres vivos son interdependientes y juegan roles complementarios en el perpetuamiento de la estabilidad del orden natural.

Gradualmente, las sociedades orgánicas comenzaron a desarrollar formas menos tradicionales de diferenciación y estratificación. Su unidad primigenia comenzó a resquebrajarse. La esfera «civil» o sociopolítica de la vida se expandió, dándole creciente preponderancia a los ancianos varones de la comunidad, quienes ahora reclamaban esta esfera como parte de la división del trabajo tribal. La supremacía del varón por sobre las mujeres y los niños surgió inicialmente como resultado de las funciones sociales del macho en la comunidad, funciones que de ningún modo eran exclusivamente económicas, tal como los teóricos marxistas nos habrían de hacer creer. La astucia del macho para manipular a las mujeres aparecería después.

Hasta esta fase de la Historia, o de la prehistoria, los ancianos y varones raramente desempeñaban roles socialmente dominantes, porque su esfera civil sencillamente no era importante para la comunidad. En efecto, la esfera civil estaba marcadamente equilibrada con la enorme trascendencia de la esfera «doméstica» de la mujer. Las responsabilidades de la casa y los niños eran mucho más importantes en las tempranas sociedades orgánicas que los asuntos políticos y militares. La sociedad antigua era profundamente distinta a la contemporánea en su ordenamiento estructural y en los roles de los diferentes miembros de la comunidad.

Empero, ni siquiera con la aparición de la jerarquía había clases económicas o estructuras estatales, ni tampoco gente materialmente explotada de un modo sistemático. Ciertos estratos, tales como los ancianos y hechiceros y ulteriormente los varones en general, empezaron a reclamar privilegios, si así se los puede llamar, requiere una discusión más moderna de lo que ha sido hasta ahora, y me he propuesto evidenciar esos privilegios con minucioso detalle. Solo más tarde comenzaron las clases económicas y la explotación económica a aparecer, para ser eventualmente sucedidas por el Estado, con toda su parafernalia burocrática y militar.

Pero la disolución de las sociedades orgánicas en sociedades jerárquicas, clasistas y políticas, acaeció despareja y erráticamente, retrocediendo y avanzando en largos períodos de tiempo. Esto puede ser observado más nítidamente en las relaciones entre hombres y mujeres, especialmente en términos de los valores que se han asociado a los variables roles sociales. Por ejemplo, aunque los antropólogos hace tiempo que le han asignado un excesivo grado de preponderancia social a los hombres en las culturas cazadoras altamente desarrolladas –una preponderancia que probablemente nunca poseyeron en las hordas forrajeras de sus antiguos ancestros–, el pasaje de la caza a la horticultura, donde el cultivo era realizado principalmente por mujeres, posiblemente recompuso cualquier desequilibrio anterior que pudiera haber existido entre los sexos. El cazador macho «agresivo» y la hembra recolectora «pasiva» son imágenes teatralmente exageradas que los antropólogos varones del pasado les impusieron a sus «salvajes» aborígenes, pero no hay duda de que deben haber bullido tensiones y vicisitudes a los valores (lejos de las relaciones sociales) de las primordiales comunidades cazadoras y recolectoras. Negar la existencia de las tensiones actitudinales latentes que deben haber existido entre el macho cazador, que tenía que matar para comer y luego guerrear contra sus compañeros, y la recolectora femenina, que forrajeaba para comer y luego cultivaba, haría difícil explicar por qué el patriarcado y su perspectiva cruelmente agresiva emergieron en la Historia.

Si bien los cambios que he aducido fueron tecnológicos y parcialmente económicos –como los términos recolectores, cazadores y horticultores parecen implicar–, no deberíamos creer que estos cambios fueron directamente responsables de modificaciones en el status sexual. Dado el nivel de disparidad jerárquica que surgió en este temprano período de la vida social –incluso en una comunidad patricéntrica-, las mujeres no eran aún abyectos subordinados de los hombres, ni tampoco estaban los jóvenes espantosamente subyugados a los ancianos. En realidad, la aparición de un sistema clasificatorio que otorgaba privilegios a un estrato por sobre otro, especialmente a los ancianos sobre los jóvenes, fue a su modo una forma de compensación que más frecuentemente reflejaba las características igualitarias de la sociedad orgánica antes que las características autoritarias de las sociedades posteriores. Cuando el número de comunidades horticultoras empezó a multiplicarse tanto que la tierra cultivable se volvió relativamente escasa y la guerra, algo progresivamente común, los guerreros más jóvenes comenzaron a gozar de una preeminencia sociopolítica que hizo de ellos los «grandes hombres» de la comunidad, compartiendo así el poder con hechiceros y ancianos. Mientras tanto, las costumbres, las religiones y los sentimientos matriarcales coexistían con los patriarcales, por lo que los más ásperos aspectos del patriarcado solían estar ausentes durante este período de transición. Ya fuera matricéntrico o patricéntrico, el antiguo igualitarismo de la sociedad orgánica penetraba en la vida social y se fue desvaneciendo muy lentamente, dejando numerosos vestigios mucho después incluso de que la sociedad de clases se había apoderado de los valores y sentimientos populares.   

El Estado, las clases económicas y la explotación sistemática de pueblos sometidos se derivó de un proceso más complejo y extenso que lo que los teóricos radicales creyeron en su tiempo. Sus visiones del origen de las clases y las sociedades políticas eran más bien la culminación de un anterior y ricamente articulado desarrollo de la sociedad hacia formas jerárquicas. Las divisiones en el seno de la sociedad orgánica propulsaron en forma creciente a los ancianos hacia la supremacía por sobre los jóvenes, a los hombres por sobre las mujeres, al hechicero y más tarde a la institución sacerdotal por sobre la sociedad laica, a una clase por sobre otra y a las formas estatales por sobre la sociedad en general.

Para el lector imbuido del saber convencional de nuestra era, no puedo hacer demasiado énfasis en que las sociedades en forma de bandas, familias, clanes, tribus, federaciones tribales, villas y hasta municipalidades anteceden por mucho al Estado. El Estado, con sus funcionarios especializados, sus burocracias y sus ejércitos, surge bastante más tarde en el desarrollo social humano, inclusive mucho más tarde. Y permanece en agudo enfrentamiento con las estructuras sociales coexistentes tales como cofradías, vecindarios, sociedades populares, cooperativas, asociaciones urbanas y una vasta variedad de asambleas municipales.

Pero la organización jerárquica no culminó con la estructuración de la sociedad «civil» en un sistema institucionalizado de obediencia y mandato. A su tiempo, la jerarquía empezó a invadir áreas menos tangibles. A la actividad mental se le concedió supremacía sobre el trabajo físico; a la experiencia intelectual, sobre la sensualidad, al «principio de realidad», sobre el «principio de placer»; y finalmente, la razón, la moralidad y el espíritu fueron penetrados por un inefable autoritarismo que habría de vengarse tomando el control del lenguaje y de las más rudimentarias formas de simbolización. La visión de la diversidad social y natural fue alterada: de un sentimiento orgánico que veía a los diferentes fenómenos en pirámides mutuamente opuestas, construidas sobre los conceptos «inferior» y «superior». Y lo que comenzó como un sentimiento se ha transformado en un hecho social concreto. De este modo, el intento de restaurar el principio ecológico de la unidad en la diversidad se ha vuelto un intento social por derecho propio: un revolucionario intento que debe reordenar el sentimiento para poder reordenar el mundo real.

Una mentalidad jerárquica fomenta la renuncia a los placeres de la vida. Justifica el trabajo pesado, el delito y el sacrificio de los seres «inferiores», y el placer y la satisfacción indulgente de prácticamente todos los caprichos de los «superiores».  La historia objetiva de la estructura social se internaliza como una historia subjetiva de la estructura física. Execrable como pueda parecerle mi opinión a los freudianos modernos, no es la disciplina del trabajo sino la del dominio la que demanda la represión de la naturaleza interna. Esta represión se extiende luego hacia afuera, hasta la naturaleza externa, como un mero objeto y deseos de explotación. Esta mentalidad penetra nuestras psiques individuales en forma acumulativa hasta el día de hoy, no solo como capitalismo sino como la vasta historia de la sociedad jerárquica desde su principio. A menos que investiguemos esta historia, que habita activamente dentro de nosotros como las primeras fases de nuestras vidas individuales, nunca nos libraremos de ella. Podemos eliminar la injusticia social, pero no lograremos la libertad social. Podemos eliminar las clases y la explotación, pero no nos desharemos de los obstáculos de la jerarquía y la dominación. Podemos exorcizar el espíritu de la ganancia y la acumulación de nuestras psiques, pero seguiremos abrumados por un tenaz sentimiento de culpa, por la renuncia y por una sutil creencia en los «vicios» de la sensualidad.


1-       Uso la palabra ortodoxo, aquí y en páginas subsiguientes, intencionalmente. No aludo con ella a los geniales teóricos radicales del siglo XIX –Proudhon, Kropotkin y Bakunin- sino a sus continuadores que frecuentemente trastocaban las vivas ideas de aquellos en rígidas y sectarias doctrinas. Como un joven anarquista canadiense, David Spanner, lo expresó en una conversación personal: «Si Bakunin y Kropotkin hubieran dedicado tanto tiempo a la interpretación de Proudhon como lo hacen muchos de nuestros contemporáneos libertarios…dudo que el Dios y el Estado de Bakunin o el Apoyo Mutuo de Kropotkin hubieran sido escritos».

 

2-       Para que mi énfasis en la integración y la comunidad de las «sociedades orgánicas» no sea malinterpretado, quiero hacer aquí una advertencia aclaratoria. Por «sociedad orgánica» no entiendo a una sociedad concebida como un organismo, lo cual me huele a concepciones de la vida social coportativistas o totalitarias. En general, uso el término para denotar una sociedad espontáneamente formada, no coercitiva e igualitaria: una sociedad «natural» en tanto emerge de innatas necesidades humanas de asociación, interdependencia y protección. Además, ocasionalmente, uso el término en un sentido más vago, para describir comunidades ricamente articuladas, que fomentan la sociabilidad, la libre expresión y el control popular. Para evitar malentendidos, he reservado el término «sociedad ecológica» para caracterizar la fantasía utópica esbozada en las partes finales del libro.