![]() |
David Graeber |
Esta es una pregunta oportuna porque, como filosofía política, el anarquismo está creciendo rápidamente en la actualidad.
Los anarquistas o los movimientos de inspiración anarquista están
surgiendo por todas partes; los principios tradicionales anarquistas
–autonomía, asociación voluntaria, autoorganización, ayuda mutua,
democracia directa- se encuentran desde las bases organizativas del
movimiento contra la globalización, hasta en cualquiera de los
movimientos radicales de cualquier lugar. Los revolucionarios de México,
Argentina, India y otras partes cada vez más han ido abandonado el
pronunciarse a favor de la toma del poder y han comenzado a formular
ideas radicalmente diferentes acerca de lo que significa una revolución.
Es cierto que en realidad la mayoría son reacios a adoptar la
denominación de “anarquista”. Pero como Bárbara Epstein ha observado
recientemente, el anarquismo ya ha ocupado largamente el lugar que el
marxismo tenía en los movimientos sociales de los ’60: incluso aquellos
que no se consideran anarquistas sienten que tienen que definirse en
relación al mismo e inspirarse en sus ideas.
Casi nada de esto se ha visto reflejado en las universidades. La
mayoría de los académicos pareciera que no tienen la más mínima idea
acerca de lo que es el anarquismo o lo desechan apelando a groseros
estereotipos: “¡organizaciones anarquistas! ¿Pero no es eso un
contrasentido?” En los Estados Unidos existen algunos millares de
académicos que se asumen como marxistas de una u otra especie, aunque
existe apenas una docena de estudiosos dispuestos a denominarse
abiertamente como anarquistas.
¿Encontraremos algunos académicos anarquistas si revolvemos un poco
más? Es posible, y quizás en pocos años la academia esté atestada de
anarquistas, aunque no guardo mi aliento. Parece ser que el marxismo
tiene cierta afinidad con la academia que el anarquismo nunca tendrá. El
marxismo fue, después de todo, el único gran movimiento social que fue
inventado por un académico, aunque luego devino en un movimiento con el
propósito de integrarse a la clase obrera.
La mayoría de los relatos sobre la historia del anarquismo presuponen una similitud con el marxismo: el anarquismo es presentado como la invención de ciertos pensadores decimonónicos –Proudhon, Bakunin, Kropotkin, etc.- que estaba dirigido a inspirar a las organizaciones de la clase obrera, se vio envuelto en luchas políticas, se dividió en corrientes… El anarquismo, según las versiones estandarizadas, habitualmente figura como el pariente pobre del marxismo, teóricamente un poco torpe pero compensado ideológicamente, quizás, con pasión y sinceridad. Aunque, de hecho, la analogía es forzada en el mejor de los casos. Las “figuras fundadoras” del siglo XIX no se imaginaban a sí mismos como inventores de algo particularmente nuevo. Los principios básicos del anarquismo –autoorganización, asociación voluntaria, ayuda mutua- se referían a formas de comportamiento humano que ellos suponían habían estado presentes a lo largo de la historia humana. Lo mismo corre para el rechazo del Estado y de todas las formas de violencia estructural, desigualdad o dominación -anarquismo literalmente significa “sin gobernantes”-, y para la hipótesis de que todas estas formas están relacionadas de alguna manera y se refuerzan entre sí. Nada de esto fue presentado como el comienzo de una nueva doctrina. Y efectivamente no lo fue: se puede encontrar constancia de personas proponiendo argumentos similares a través de la historia y -a pesar del hecho de que en la mayoría de las épocas y lugares había razones para creer en ello- que tales opiniones eran las menos probables de resultar escritas. Estamos refiriéndonos menos a un cuerpo de teoría, entonces, que a una determinada actitud o, quizás podríamos decir, una fe: el rechazo de ciertos tipos de relaciones sociales, la confianza de que otros tipos de relaciones serían mucho mejores para construir una sociedad digna, la creencia de que tal sociedad podría existir realmente.
Si además se comparan las escuelas históricas del marxismo y del
anarquismo es posible observar que estamos tratando tipos de proyectos
fundamentalmente diferentes. Las escuelas marxistas tienen autores. Así
como el marxismo surgió de la mente de Marx, tenemos también leninistas,
maoístas, trotskistas, gramscianos, althusserianos… (Es de remarcar
como la lista comienza con jefes de estado y se diversifica en
profesores franceses). Pierre Bourdieu alguna vez observó que, si el
mundo académico fuese como un juego en el cual los eruditos se esfuerzan
por convertirse en dominantes, entonces se podría saber quien ha sido
el ganador cuando los otros estudiosos se las ingenian para componer un
adjetivo a partir de su nombre. Es para preservar la posibilidad de
ganar el juego, que los intelectuales insisten en continuar empleando en
sus discusiones las teorías sobre de la Historia de una especie de Gran
Hombre, de las que se mofarían en cualquier otro contexto. Las ideas de
Foucault, como las de Trotsky, ante todo nunca son tratadas como los
productos de cierto ambiente intelectual, como algo que emergió de
interminables conversaciones y discusiones involucrando a cientos de
personas, sino que siempre se las expone como si hubieran surgido del
genio de un único hombre (o muy ocasionalmente, de una mujer).
Ahora bien, consideremos las diferentes escuelas del anarquismo.
Tenemos anarcosindicalistas, anarco comunistas, insurreccionalistas,
cooperativistas, individualistas, plataformistas. Ninguno es denominado
en referencia aun Gran Pensador; en cambio, son denominados
invariablemente por algún tipo de práctica, o la mayoría de las veces,
por sus principios organizativos. (Es significativo que las tendencias
marxistas que no son denominadas en referencia a un individuo, como las
autonomistas o comunistas consejistas, son aquellas que se encuentran
más cercanas al anarquismo). Los anarquistas prefieren distinguirse
entre sí por lo que hacen y por cómo se organizan para hacer lo que
hacen. Y efectivamente, esto ha sido siempre aquello a lo que los
anarquistas le han dedicado a pensar y discutir la mayor parte de su
tiempo. Los anarquistas nunca han estado demasiado interesados en el
tipo de estrategia general a seguir o en las cuestiones filosóficas que
históricamente han preocupado a los marxistas como: ¿son los campesinos
una clase potencialmente revolucionaria? (los anarquistas consideran que
esto es algo que corresponde decidir a los propios campesinos). ¿Cuál
es la naturaleza de los bienes materiales? Los anarquistas tienden más
bien a discutir sobre cuál es la forma verdaderamente democrática de
organizar una asamblea, y en qué punto una organización deja de ser un
instrumento de toda la gente y comienza a pisotear las libertades
individuales. O también, sobre la ética de las formas de oponerse al
poder: ¿qué es una acción directa?, ¿es necesario (o correcto) condenar
públicamente a aquellos que atenten contra un jefe de Estado? ¿Puede el
asesinato, especialmente cuando previene un desastre terrible como la
guerra, ser un acto moral? ¿Cuándo está bien apedrear una ventana?
Entonces, para resumir:
1- El marxismo ha tendido a ser un discurso analítico o teórico acerca de la estrategia revolucionaria.
2- El anarquismo ha tendido a ser un discurso ético sobre la práctica revolucionaria.
2- El anarquismo ha tendido a ser un discurso ético sobre la práctica revolucionaria.
No es precisamente que el anarquismo no vaya a hacer ningún uso de la
alta teoría. Mejor sería decir, que está principalmente interesado por
las formas de práctica, insistiendo antes que nada que los fines deben
ser acordes con los medios, que no se puede generar libertad por medios
autoritarios, y de hecho uno mismo, en lo que fuere posible en sus
relaciones con amigos y compañeros, debe encarnar la sociedad que aspira
a crear. Todo esto no cuadra demasiado bien con trabajar dentro de una
universidad, quizás la única institución de Occidente aparte de la
Iglesia Católica y la monarquía británica que han sobrevivido casi sin
variaciones desde la Edad Media, realizando sus contiendas intelectuales
en conferencias de auditorios de hoteles lujosos y fingiendo de algún
modo como si todo fuera por la revolución.
Esto no significa que la teoría anarquista sea imposible
Todo esto no quiere decir que el anarquismo tenga que estar contra la
teoría. Después de todo, el anarquismo es en sí mismo una idea, y una
muy antigua, además. También es un proyecto que propone comenzar creando
las instituciones de la nueva sociedad “dentro del cascarón de la
vieja”, para desenmascarar, subvertir y socavar las estructuras de
dominación, aunque siempre -mientras esto se realiza- actuando de formas
democráticas que demuestren por sí mismas que esas estructuras son
innecesarias. Es claro que tal proyecto tiene la necesidad de
herramientas de análisis intelectual y de comprensión. Podría no ser
necesario un Gran Ideario, en el sentido que hoy nos es familiar. Por
cierto, el anarquismo no utilizará una única teoría, la Gran Doctrina
del Anarquismo, algo que sería completamente contrario a su espíritu. En
cambio, pensamos más en el espíritu de los procesos anarquistas de toma
de decisiones en general, desde pequeños grupos de afinidad hasta los
enormes consejos asamblearios integrado por miles de personas. La
mayoría de los colectivos anarquistas operan por un procedimiento de
consenso que ha sido desarrollado de varias formas para ser el exacto
opuesto del voto a mano alzada, un método divisionista y sectario muy
común entre otros grupos revolucionarios. Aplicado a lo teórico, esto
significaría aceptar la necesidad de una diversidad de amplias
perspectivas teóricas, unidas solamente por ciertos compromisos y
premisas compartidas. En un proceso de consenso cada uno acuerda de
entrada sobre ciertos principios generales de unidad y que son asumidos
como beneficiosos para la fortaleza del grupo.
Pero más allá de esto, la hipótesis operante es que nadie puede
realmente convertir a otro completamente a su punto de vista, (y
probablemente siquiera debiera intentarlo) y entonces los debates
deberían enfocarse en cuestiones concretas de acción, para surgir
finalmente con una propuesta con la que todos puedan convivir y nadie
sienta que se viola alguno de los principios básicos del colectivo.
Aquí puede observarse un paralelo: una serie de perspectivas diversas, unidas por el deseo compartido de entender la condición humana, direccionadas hacia una mayor libertad. Más que basarse en la necesidad de probar que las suposiciones fundamentales de los demás están equivocadas, busca encontrar proyectos particulares sobre los cuales reforzarse unos a otros. Sólo porque las teorías sean inconmensurables en ciertos aspectos, no significa que no puedan existir o incluso reforzarse las unas a otras, de la misma manera que individuos que tienen únicas e inconmensurables opiniones sobre el mundo no quiere decir que no puedan ser amigos, amantes o trabajar en proyectos comunes.
Más que un Gran Ideario, lo que el anarquismo necesita es lo que
podría llamarse una Base de Ideas: una forma de resolver las cuestiones
inmediatas que surgen de un proyecto transformador. La mayor parte de la
ciencia social no nos ayuda mucho realmente en esto, ya que normalmente
en las corrientes principales de las ciencias sociales esta clase de
cosas son generalmente clasificadas como “contenidos políticos” y ningún
anarquista que se precie tendría nada que ver con esto.
La noción de “política” presupone un estado o un aparato de gobierno
que impone su voluntad sobre los demás. La “gestión política” es la
negación de los “ideales políticos”, la política es por definición algo
creado por alguna forma de elite, la que supone que conoce mejor que los
demás como deben conducirse los asuntos públicos. Participando en los
debates de la gestión política lo máximo que puede alguien hacer es
poner algún límite al perjuicio que ocasiona la política misma, desde el
momento en que su principal premisa es contraria a la idea de que la
gente administre sus propios asuntos.
Entonces, nos formulamos la pregunta: ¿qué clase de teoría social
sería realmente de interés para aquellos que estamos tratando de
alcanzar un mundo en el cual el pueblo sea libre para conducir sus
propios intereses?
Para empezar, diría que esa teoría habría de comenzar con algunas
hipótesis. Primero, habría que partir de la suposición de que, como dice
una canción popular brasileña, “otro mundo es posible”. Que
instituciones como el Estado, el capitalismo, el racismo y la supremacía
masculina no son inevitables, que sería posible tener un mundo en el
cual ninguna de esas cosas existiese y que como resultado estaríamos
todos mucho mejor.
Claro que aquí tenemos que lidiar con la inevitable objeción: que los
utopismos han llevado a inmitigados horrores como el estalinismo, el
maoísmo y otros idealismos que tratan de cincelar la sociedad dentro de
moldes imposibles, asesinando a millones durante el proceso.
Este argumento esconde una falaz concepción: que imaginar mundos
mejores sea en sí mismo el problema. Los estalinistas y todos los de su
calaña no asesinaban tratando de hacer realidad grandes sueños –en
verdad los estalinistas eran famosos por su escasa imaginación- sino que
lo hicieron porque confundieron sus sueños con certezas científicas.
Esto los llevó también a creer que tenían el derecho de imponer sus
visiones por medio de la maquinaria de la violencia. Los anarquistas no
proponen nada por el estilo, sino que piensan que el curso de la
historia no es inevitable y que nunca se podrá alcanzar la libertad
creando nuevas formas de coerción.
La segunda proposición, diría, es que cualquier teoría social
anarquista debería rechazar conscientemente cualquier traza de
vanguardismo. El rol de los intelectuales definitivamente no es
conformar una elite que pueda arribar a correctos análisis estratégicos y
que entonces lleven a las masas a seguirlos. ¿Pero si no es eso,
entonces, qué? Un rol obvio para los intelectuales revolucionarios es
precisamente mirar hacia aquellos que están creando alternativas viables
y tratar de explicar cual podría ser la importancia de las
implicaciones de su accionar, y entonces aportar las ideas, ya no como
prescripciones sino como contribuciones, posibilidades. Como una ofrenda
personal.
David Graeber
Traducido por P.R. y extractado de Fragments of an Anarchist Anthropology, 2004, Chicago.
Publicado en ¡LIBERTAD! Nº 44, septiembre-octubre/07.
Fuente: a las barricadas
No hay comentarios:
Publicar un comentario