Intentar dibujar un mapa político del actual movimiento anarquista en la región chilena es una tarea muy difícil e interesante, pues abre de inmediato la reflexión sobre las acciones en desarrollo y las diferentes perspectivas teóricas que las sustentan. En este sentido, el primer elemento a considerar es la enorme diversidad presente en el mundo libertario. Diversidad que se expresa en los diferentes proyectos y acciones que se están llevando a cabo (medios de comunicación, centros sociales, editoriales, trabajo sindical, marchas, ataques directos a símbolos del poder, entre muchas otras posibilidades).
Esta
misma diversidad se expresa en una amplia variedad de expresiones orgánicas o
asociativas que incluyen
grupos
de afinidad, colectivos, organizaciones sociales e instancias políticas
específicas. Obviamente, esta diversidad constituye una de las mayores
fortalezas del movimiento libertario y es necesario rechazar cualquier intento
de homogenización o acaparamiento del discurso y las prácticas libertarias por
parte de algún sector determinado.
Obviamente,
esta diversidad no impide reconocer la presencia de diferentes visiones
teóricas y políticas del anarquismo, las que se expresan en acciones y
proyectos alternativos e incluso excluyentes. Claramente el plataformismo e
insurreccionalismo, en el último tiempo se han posicionado al interior del
movimiento libertario a través de acciones y planteamientos concretos. Más allá
de sus respectivas consignas, constituyen visiones muy diferentes de
desarrollar el potencial revolucionario del anarquismo.
El
plataformismo aparece en Chile a fines de 1999 con la fundación del Congreso de
Unificación Anarco- Comunista (CUAC). Si bien en un primer momento constituyó
un salto organizativo importante (articulación de pequeños colectivos en una
organización mayor), su accionar político pretendió homogenizar al anarquismo y
absorber toda la diversidad del movimiento anarquista en su fallida “política
de frentes”. Afortunadamente, aquello no ocurrió, los frentes propuestos por el
CUAC no prosperaron.
La
única excepción a esto, fue el Frente de Estudiantes Libertarios (FEL), que a
pesar de haber sido creado como un “frente de masas” del extinto CUAC, logró
sobrevivir y adquirir vida propia. Posterior
al intento homogenizador del CUAC, el plataformismo en Chile se ha desarrollado
a través de diferentes instancias organizativas (más o menos peleadas entre
sí). Todas ellas comparten un discurso político cada vez más a alejado del
anarquismo, que se centra en el concepto marxista de “poder popular”(1). El
propio concepto anarquismo parece molestar al plataformismo, pues está
completamente fuera de sus consignas y conceptualizaciones teóricas (2).
Más
allá del discurso, las acciones desarrolladas por el plataformismo se confunden
con las prácticas de cualquier grupo marxista, participando y reproduciendo las
lógicas verticales de sindicatos y federaciones estudiantiles, ocultando su tendencia
ideológica en su trabajo social, estableciendo alianzas con otros partidos
rojos sin cuestionar sus fines o prácticas, etc. Peor
aún, el plataformismo chileno, lleva varios años autodenominándose como la
única propuesta seria del mundo libertario, descalificando en innumerables
ocasiones los diferentes proyectos y acciones desarrollados por otros sectores
del anarquismo criollo.
Al
igual que la teoría leninista del partido político, el plataformismo no tolera
otras voces, otros instrumentos y otras proyecciones de transformación social.
Ojala fueran así de intolerantes con los rojos, con quienes gustan tanto de
compartir parcelitas de poder (al menos a nivel estudiantil).
Por
su parte el insurreccionalismo, ha estado presente en el movimiento anarquista
en diferentes momentos históricos, sin embargo, sólo a partir del nuevo
milenio, comienza a posicionarse como una de las tendencias políticas más fuertes
al interior del movimiento libertario de la región chilena. Su discurso
político se caracteriza por ser directo y agresivo, cuestionando toda forma de
autoridad, así como las lógicas de dominación que se reproducen en los
diferentes ámbitos de la vida. Lamentablemente, el Insurreccionalismo sólo
constituye un legítimo llamado a la rebelión, pero no enfatiza en los aspectos
propositivos propios del anarquismo. La reducción del anarquismo a sus
negaciones (antipolicial, antirreligión, antimilitarismo, etc.) hacen ver al
anarquismo sólo como la ideología del antitodo, quitándole todo su potencial
revolucionario, transformador de la realidad social.
Después
de todo, no queremos destruir a la sociedad, sino al poder. Más aún, las y los
insurreccionalistas criollos se han caracterizado por criticar ácidamente los
diferentes esfuerzos de articulación social y política del anarquismo,
reproduciendo de mala manera y sin mayores argumentos la crítica que Bonanno (3) realiza a las organizaciones anarcosindicales europeas
en su texto “Movimiento Ficticio y Movimiento Real” hacia toda expresión de
anarquismo organizado. Muchas veces las y los insurrectos criollos tildan de
“amarillo” o “etapista”, los trabajos de otros sectores libertarios, suponiendo
que quien no tenga una estética y consignas incendiarias, no debiera llamarse anarquista.
El problema aumenta al no existir instancias serias de debate de ideas y
argumentación, por lo que las críticas suelen darse por rumores o habladurías.
Por
otra parte, el Insurreccionalismo al fomentar grupos de afinidad y coordinaciones
puntuales, ha permitido el ingreso al movimiento libertario a varios/as ex
militantes rojos, principalmente lautaristas y miristas, que después del
fracaso político de sus organizaciones de origen, han visto en el anarquismo
una alternativa real de militancia. Si bien en algunos casos se trata de
aportes interesantes, también ha significado la inclusión de lógicas caudillistas
y ambigüedad ideológica, pues estos ex militantes rojos tienden a mantener
sesgos teóricos, mística y fetichismo en relación a su pasado partidista. Entre
anarquistas y rojos, sólo debiese haber distancia, un rojo puede volverse
libertario, pero rechazando su partido de origen no reivindicando sus acciones
(aunque hayan sido armadas).
Nosotros
como organización política anarquista, no somos insurrectos ni plataformistas
(aunque nos han dicho de ambas formas en distintos momentos y lugares). Si bien
podemos rescatar algunos elementos de ambas posibilidades, como la necesidad de
organización política específica anarquista o el concepto de guerra social, no
creemos que estas tendencias sean las únicas dos opciones posibles de anarquismo.
Por el contrario, hace varios años que estamos construyendo y levantando una
propuesta anarquista clasista y revolucionaria, que surge desde el seno de los
conflictos sociales y se fundamenta en el concepto de autogestión. Es decir, en
la organización y movilización de las y los oprimidos/as en función de sus necesidades
e intereses, rompiendo con las lógicas de mercado y poder presentes en toda la
sociedad a través de instancias autónomas y horizontales de participación entre
trabajadores/as, estudiantes, vecinas/os, amigos/as, etc.
Nos
organizamos como anarquistas, pero no queremos ser la única organización, mucho
menos transformarnos en un partido. No iluminamos a nadie, pero tenemos
propuestas concretas para enfrentar las injusticias sociales. Defendemos y
apoyamos el legítimo derecho a rebelarse de cualquier oprimido/a sea de la
forma que sea, sin embargo, creemos que la revuelta debe ir acompañada de
procesos reales y cotidianos de organización social y proyectos
autogestionarios.
Levantamos
al anarquismo como tal, sin apellidos y sin intentar sintetizar su diversidad.
Nos consideramos parte de un movimiento mucho más amplio que nuestro proyecto
orgánico. Valorando
los diferentes trabajos y acciones anarquistas más allá de lo incendiario o no
de sus consignas.
Proponemos
un anarquismo que critica y propone alternativas en el mismo movimiento, en
cada acción cotidiana que desarrollamos, es decir, cuando se abre un centro
social, cuando se pega un afiche en la calle, cuando se participa en la reunión
de pobladores/as, cuando se rompe la verticalidad de un sindicato, cuando nos
enfrentamos a la policía o cuando generamos procesos de autoeducación.
Proponemos
levantar al anarquismo como una alternativa al capitalismo, estamos trabajando
en ello y desde ya, te invitamos a sumarte a este proyecto.
¡¡Organizando
la Lucha y Construyendo Autogestión!!
1
-Concepto de tradición marxista, en Chile fue levantado principalmente por el
Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). Es muy decidor que Hugo Chávez en
Venezuela utilice el concepto poder popular para nombrar a los diferente
ministerios de gobierno (Ministerio del Poder Popular de Educación, Ministerio
del Poder Popular de Relaciones Exteriores, etc.).
2-
Es extraño que algunos plataformistas criollos, realicen foros y debates sobre
el movimiento anarquista en Chile o en Sudamérica en el extranjero,
principalmente en Europa. Quizás allá hablar de anarquismo tenga mejores
créditos.
3- Antonio Bonanno, compañero anarquista italiano y uno de los principales
ideólogos insurreccionalistas.
Texto tomado del Puñal Negro, (revista editada por Corriente Revolución Anarquista) N° 7, mayo 2012, Santiago de Chile.
Por un lado pareciera que el insurrecionalismo intentara una especie de pirotecnia mesianica destinada a "iluminar" masas, idea bastante singular porque no guarda mucha relación directa el que vea reventar una vitrina con los problemas diarios que se pueden enfrentar en su contraparte el plataformismo intenta articular una organización política que termina abogando por una especie de "estado social" algo que en su momento ha ofrecido hasta el capitalismo a traves de su estado de bienestar, por lo que dificilmente se podria hablar de emancipación humana perpetuando estructuras que persistenten en reproducir las mismas lógicas de jerarquización implicita o explicita que han puesto en riesgo despues de un tiempo a la humanidad y el propio ecosistema.
ResponderEliminarFrente a este esbozo la pregunta lógica es a que se debe tanta premura por constituir ya sea organizaciones politicas formales para reclutar gente y hacerles pensar lo que la organización ya definio o generar acciones altamente mediaticas para "iluminar" a un publico inexistente porque la condición de proletario, asalariado, dominado,etc no te transforma automaticamente en un disidente de un sistema. Creo que la respuesta es porque no se ha visto con claridad como las mismas fuerzas de la historia jerarquizada de los ultimos 5000 años se manifiesta en ellos mismos generando hábitos y fetiches compulsivos que se estrellan constantemente con la realidad, el primer modesto paso que si bien carece de romanticismo, seriedad y mistica seria cuestionar en nuestra propia formar de vivenciar la sociedad jerarquizada y como su cultura se enquista en nosotros mismos, una vez que se comprenda ese proceso como una totalidad tal vez recien podamos insidir efectivamente en el mundo y se generan las acciones u organizaciones que sean necesarias para fines especificos.
Situar la revolución o la insurreción o la constitución del" poder popular" como un horizonte futuro especifico es una visión teologica de los cambios sociales, la unica revolución posible es ahora en la medida en que el certero cuestionamiento de la sociedad existente no como una abstración sino como una visión total de nuestra experiencia en ella transforme el sentido comun, mientras ese proceso no ocurra seguiremos expuestos a espejismos dualistas como insurrección/plataformismo antielectoralismo/electoralismo pacifismo/violencia,etc.
Creo que exponiendonos a esa falta de fundamentos ultimos de la realidad es cuando nuestras practicas de transformación recien pueden abrirse al apoyo mutuo en la medida que nos hemos vaciado de la misma sociedad que nos reproduce cultural y afectivamente, la contradicción no tiene solución dentro de si misma, es necesario ponerse por encima de ella tomar la delantera y trabajar con nuestro propio vivenciar solo ahi tambien un movimiento en este momento minoritario como es el anticapitalista puede trazar el necesario puente vivencial con su clase y aspirar a la disolución de la sociedad de clases, mientras la perspectiva este invertida e importe mas formar organizaciones o realizar un episodio gansteril que comprender lo que queremos cambiar y como, todo el proceso solo contribuira a autoperpetuar lo que ya existe, salud.
@de_humanizer